El Grupo Vasco del Club de Roma organizó el pasado 24 de noviembre una conferencia-debate con la intervención de Mar Mendibe, neuróloga y Directora Científica del Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia (antes Biocruces Bizkaia).
La investigación biomédica en Biobizkaia abarca investigadores que trabajan en red con los distintos centros de Osakidetza. En Euskadi hay 4 institutos biosanitarios, en los que su personal compagina la investigación y la asistencia: Biobizkaia, Biogipuzkoa, Bioaraba, y Biosistemas (antes Kronikgune). Todos trabajan conjuntamente y con una estrategia alineada.
¿En qué consiste la investigación traslacional? La investigación básica es la que se hace en laboratorio, mientras que la investigación traslacional es la que se hace del laboratorio a la cabecera de la cama del paciente, va directamente a la consulta. Está muy cerca del paciente.
En el ecosistema vasco de salud están también los centros tecnológicos, universidades, clínicas, centros de excelencia, clústeres… Hoy es indispensable que trabajen con otros perfiles, y ser totalmente transversales.
Generalmente estos institutos biosanitarios están vinculados a hospitales universitarios y dependen del Ministerio de Ciencia. Actualmente hay además 36 institutos biosanitarios dependientes del Instituto Carlos III, que requiere un nivel de excelencia y de investigación muy alto.
Áreas de investigación
En Biobizkaia existen 7 áreas de investigación: oncología, endocrinología, enfermedades raras, enfermedades autoinmunes, neurociencias, pediatría, y dos áreas transversales: la de envejecimiento y una de salud digital, innovación, biotecnología, IA…
En total hay 470 investigadores adscritos a Biobizkaia y muchos compaginan asistencia con investigación. Esa es la clave. Antes había dicotomía, pero ahora van confluyendo y cuando se unen mejora la asistencia.
Además, investigadores de la UPV/EHU, de Ikerbasque…, trabajan con los de Osakidetza.
En 2023 se han realizado en Biobizkaia 734 ensayos clínicos. Las áreas más investigadas son oncología, neurociencias, enfermedades infecciosas y enfermedades autoinmunes.
En proyectos de investigación, los hay desde lo local a lo internacional.
Actualmente vamos hacia la medicina personalizada, en transición hacia la medicina de precisión. Vamos más adelantados en el ámbito de la oncología, pero es la tendencia general.
Biobizkaia trabaja además en distintas redes, y esto es importante porque los trabajos colaborativos generan una potencia en investigación alta. Es el caso del Consorcio Estatal en Red de Terapias Avanzadas.
En lo internacional, desde que se fundó Biocruces, ha participado también en diversos proyectos y redes.
Algo que tiene muy bueno Osakidetza es la historia clínica electrónica. Los datos clínicos hoy son una de las herramientas más importantes. Son datos muy sensibles. El 30% de todos los datos que existen son relacionados con la salud, y se utilizan solo el 2%, por cuestiones de privacidad, pero la tendencia es conjugar estos datos e ir hacia la medicina de precisión.
Destacan algunos proyectos desarrollados en Biobizkaia, como el Proyecto LUCIA, para detectar precozmente el cáncer de pulmón en Bizkaia. O el Proyecto SUNRISE para prevenir el cáncer en adolescentes.
En enfermedades raras se participa en proyectos internacionales.
En el ámbito de la IA estudian enfermedades como el párkinson. Esta herramienta ayudara a diagnosticar antes, conocer el pronóstico, cómo hacer el seguimiento… Pero la toma de decisiones complejas seguirá siendo de las personas.
El Proyecto Harmonics estudia el ictus, primera causa de mortalidad femenina en Euskadi, y una de las primeras causas de discapacidad.
En el ámbito del envejecimiento, se trata de una línea trasversal tractora en el País Vasco y existen distintos proyectos. El Proyecto Biosilver investiga el envejecimiento y las condiciones de distintas personas (factores, peso del “código postal” y el código genético, etc.).
Investigación en neurociencias
En neurociencias tenemos un gran reto en las enfermedades neurodegenerativas, con una población cada vez más envejecida, pero que vive cada vez más (En Euskadi, 84 años las mujeres, 82 años los hombres). Y subirá 4 años para 2030, pero lo que queremos es que suba la calidad de vida en los últimos años, este es el gran reto. Por ello Euskadi tiene la máxima calificación de la CE por el abordaje integral de la investigación en el envejecimiento.
Lo que más se investiga, las demencias y dentro de estas, la enfermedad de Alzheimer, porque muchos de los fármacos investigados han sido negativos, aunque justo este año dos fármacos han dado resultados preliminares modestos pero positivos. Es necesaria la investigación internacional y conjunta, porque en 20 años se van a duplicar los casos de Alzheimer.
En Reino Unido existe un banco de cerebros de los últimos 50 años y se ve que hace 20 años estos cerebros tenían más factores de riesgo que ahora. Está calando la tendencia a la prevención.
La OMS quiere considerar la demencia como una prioridad de salud pública.
También se están investigando otros factores de riesgo (además del tabaquismo, la obesidad, la hipertensión…), que no se conocían tanto. Por ejemplo, estar activo socialmente es muy importante. También estarlo mentalmente (aprender cosas nuevas, idiomas…) es muy beneficioso para el cerebro. Igualmente, el ejercicio físico nos ayuda.
Y hay que evitar el aislamiento social. En este sentido, la sordera nos aísla, por lo que siempre es conveniente usar audífonos.
También hay que tener cuidado con los traumatismos cerebrales en deportes, sobre todo en menores de 30 años. Mucha precaución con los golpes permanentes en la cabeza (p.ej., en boxeo, fútbol…).
En párkinson han descubierto una mutación, la mutación vasca, que ha ayudado a desarrollar colaboraciones con Harvard, la Fundación Michael J Fox…
Y la genética también es importante y en Biobizkaia trabajan en distintos biomarcadores.
En definitiva, se hace mucha investigación traslacional en estas enfermedades
Respecto a la neurotecnología, es importante que nos ayude a mejorar la calidad de vida de las personas. Hay que usarla como una herramienta más que nos mejore la vida. Ha habido grandes avances en los últimos años, como la investigación en genómica o en ámbitos de la Inteligencia Artificial generativa, que ayudará por ejemplo a detectar factores de riesgo y determinar el pronóstico, pero también a gestionar los centros de salud, a priorizar pacientes, las necesidades de especialistas…
Como concluyó la ponente: La mejor manera de predecir el futuro en investigación es crearlo.
A continuación están disponibles tanto la presentación usada por la ponente como los vídeos de la conferencia y el debate posterior, así como las fotos del encuentro.
Fotos: https://www.flickr.com/photos/a2click/albums/72177720312931477/with/53356628961/
Mar Mendibe es Directora Científica del Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia (antes llamado IIS Biocruces Bizkaia) desde febrero del 2022. Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco UPV-EHU. Previamente trabajó como Neuróloga en el Hospital Universitario Cruces OSI EEC-Osakidetza. Del 2000 al 2022 se dedicó especialmente a la Neuroinmunología y a la Esclerosis Múltiple (EM), donde se atiende a la “Cohorte de pacientes de EM del País Vasco”.
Profesora asociada del departamento de Neurociencias de la Universidad del País Vasco UPV-EHU. En el 2013 defendió la tesis doctoral sobre “Historia natural de la Esclerosis Múltiple Pediátrica en la Cohorte poblacional de EM de Bizkaia” con calificación Cum Laude. Master en Neuroinmunología por la Universidad Autónoma de Barcelona – Hospital Vall de Hebrón 1ª edición. En el ámbito de la gestión, Master en Dirección y Gestión en Servicios Integrados en la Salud (DSIS y EMDOS) en ESADE 2009-2011 y Master de Gestión Sanitaria en Deusto Business School–DBS en el año 2020-21.
En el ámbito científico ha participado en proyectos de investigación pioneros en EM sobre situaciones especiales de los pacientes con EM: investigación en EM infantil y juvenil con 3 ensayos clínicos fase III internacionales en marcha, estudios sobre el pronóstico de la EM y la influencia de la maternidad, mortalidad en la cohorte de pacientes EM, investigaciones sobre rehabilitación cognitiva en EM con la Universidad de Deusto, investigación en Biomarcadores en EM con el Instituto Achúcarro, el “Protocolo Bilbao de integración y comunicación de la EM y Atención primaria en Osakidetza”, trabajos proyecto “EM Sarea” en alianza con el 3ª sector con la puesta en marcha de proyectos de neurorrehabilitación con distintas aplicaciones tecnológicas y el Primer Laboratorio Virtual para la rehabilitación en EM de Europa con ADEMBI-Fundación Vasca de Esclerosis Múltiple.
Formó parte del consejo asesor de la ECTRIMS y vuelve a formar parte de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Ha recibido varios premios y menciones especiales a las mejores comunicaciones científicas sobre Esclerosis Múltiple (2006, 2013) por la Sociedad Española de Neurología.