El pasado 27 de octubre, el Grupo Vasco del Club de Roma organizó una nueva conferencia-debate con la intervención de Jon Barrutia, catedrático de Universidad, decano de la Facultad de Economía y Empresa de la UPV/EHU y miembro del Consejo Económico y Social del País Vasco.

Bajo el título “CAPV, retos y oportunidades desde una visión económica y social”, la pregunta planteada por el ponente al inicio de su intervención fue: ¿Se vive bien en Euskadi? Y según los principales indicadores como el índice de desarrollo humano, la respuesta sería que sí, la calidad de vida en Euskadi es alta según datos objetivos.

Y la pregunta que sigue es. ¿Podemos mantener esto? Aquí entra en juego el debate sobre si el PIB es el indicador más adecuado. No obstante, Jon Barrutia expresó que “con un PIB alto no sé si seremos felices, pero con un PIB modesto tendremos dificultades para ser felices”.

En 2022 el PIB subió un 4,4%, gracias principalmente al sector exterior. La CAPV está en 2º posición después de Madrid y compitiendo con Navarra. Son las 3 con mayor PIB.

Respecto a la UE, estamos 8 puntos por encima de la media de la UE (108/100), aunque la tendencia indica que en 2010 estábamos 24 puntos por encima. Estamos perdiendo posiciones. España estaría por debajo de la media (84/100).

Respecto al crecimiento, hemos crecido más que la zona euro y el mundo, pero menos que España.

¿Somos atractivos para el sector exterior? No hemos sido muy atractivos a partir del año 2019. Hemos ido decreciendo en cuanto a potencia de atracción de inversiones, sin embargo, en el 2022 hemos subido de forma extraordinaria. Casi 3 veces más que la cifra mejor anterior. Es una esperanza. Por nuestra parte, no despuntamos en la inversión exterior.

En cuanto a la inflación, va a estar ahí bastante tiempo al menos hasta que se estabilicen Ucrania e Israel. Esto afecta mucho a un territorio como el nuestro tan dependiente de materias primas y energía.

Esa inflación afecta principalmente a la dependencia. Tenemos una dependencia energética del 90% de dependencia, frente al 70% de España y 54,9% de la UE.

Tenemos el debate sobre las renovables y la autosuficiencia. Tenemos dos industrias como el automóvil y la máquina herramienta que consumen mucha energía.

La transición al coche eléctrico, ¿cómo nos va a dejar posicionados? ¿Va a mejorar la situación medioambiental? La cadena de valor es muy sucia, y los residuos importantes. Para el aire será bueno, para para el medio ambiente plantea serias dudas. Salvo que ocurra lo que está pasando, que el coche eléctrico es excluyente. Actualmente solo lo podrían comprar como mucho el 20% de la población. La ecología es carísima y excluyente.

En definitiva, la transición energética hay que hacerla, pero de manera inteligente y a un ritmo adecuado.

¿Quiénes generan el PIB? El número de empresas se mantiene en Euskadi en los últimos años. El sector industrial es muy importante, pero es fundamental el sector servicios.

En cuanto  emprendimiento, tenemos una tasa de actividad emprendedora moderada, sin embargo, tenemos el mejor contexto español para emprender y el tercero europeo, a la altura de EEUU.

Pero el emprendimiento de base tecnológica es apenas una cuarta parte del total y muy dependiente de grandes empresas.

En cuanto a la estructura: domina mucho la pyme y con pocos empleados. Pero en el 2021, el 25,6% del empleo vasco lo generaba el 0,1%. En el 2022, sin embargo, ese 0,1% de más de 500 empleados era el 10,6% de empleados. ¿Qué ha pasado ahí? Esto es preocupante. Si dejamos todo el protagonismo del empleo a empresas pequeñas genera dependencia y poca capacidad de decisión estratégica.

Estamos perdiendo peso específico de la industria respecto al conjunto de sectores productivos.

Innovación

Somos región de alta innovación, pero debemos pensar cómo es esa innovación respecto a la estructura empresarial. En Europa, aunque no estamos mal, no somos lideres en innovación. En el estado sí.

Aquí es fundamental la digitalización. Europa está muy mal posicionada en el mundo en digitalización, muy por detrás de cualquier otra potencia. Euskadi en Europa no está mal posicionada, pero estamos en un barco que va a la cola. En Europa fallamos en equipamiento avanzado y en transferencia. Esto nos puede dejar en la estacada.

Otro término reciente es Innomatización: la ambición de innovar y no dejar gente atrás. Esto se mide en tecnologías inteligentes, inversión en capital humano y el tipo de liderazgo de la innovación que tienes.

Mercado de trabajo

La tasa de actividad en la CAPV es baja, ronda el 56-57%. Europa está 20 puntos por encima.

En cuanto a sueldos, estamos a la cabeza del Estado, por encima de Madrid y Navarra. Y es una media que sí es representativa.

El coste laboral es alto, y la productividad no está mal.

En cuanto a desempleo, estamos 3 o 4 puntos por debajo de España y 2 por encima de Europa.

El mercado de trabajo sigue siendo dinámico. Paradójicamente, el empleo sube pese a la moderación del PIB.

En conflictividad estamos a la cabeza del Estado y de Europa. Se ha incrementado el número de huelgas, los días perdidos y el número de personas en huelga. Esta es otra paradoja importante.

Una publicación del British Journal of Industrial Relations explica que en el País Vasco hay dos estrategias sindicales: la primera usa la huelga como medio de negociación y la segunda como estrategia y posicionamiento de poder. Y que esta última es la que tiene éxito. Es decir, no es un mecanismo de negociación. Y es un planteamiento que ha tenido éxito

Es paradójico, como se decía antes, que se viva bien y se cobre bien, y que haya tanta conflictividad sindical.

Este marco de relaciones laborales genera captura de rentas. Esto significa que salarios que debían corresponder a productividades elevadas no ocurren porque en las negociaciones colectivas se tiende más a la regresión a la media, quedando el segmento superior muchas veces peor retribuido.

Otro asunto importante es que no resolvemos el problema  de los empleados de larga duración, de mayores de 45, (edadismo).

El empleo público, en Euskadi es el 15%. Es la misma proporción que en Estados Unidos.

Cohesión social

Euskadi tiene la mejor Tasa Arope del Estado (mide la pobreza), a la altura de los países nórdicos.

El gasto en protección social en Euskadi es el25% del estado, frente al 6% de PIB y 3% de población. Y tenemos también las pensione más elevadas.

En educación tenemos el gasto per cápita por alumno más alto del Estado Los resultados Pisa no son buenos en eficacia, pero sí los mejores en equidad.

En enseñanza superior, también estamos a la cabeza del Estado, estamos ya en el 66%. Aquí habría que hablar si se puede hablar de sobreformación.

No estamos muy bien en formación STEM. Y en formación a lo largo de la vida, estamos por encima de el Estado, con un 16,9%, pero por debajo de los países lideres que alcanzan el 30%.

En sanidad, estamos muy bien en esperanza de vida (83,5 años; hombres 80,1% y mujeres 86,5%).

En gasto público de sanidad somos líderes en el Estado, un poco por debajo de la zona Euro.

En vivienda estamos mal con algunos colectivos (jóvenes, por ejemplo).

En demografía, perdemos población, incluso admitiendo la inmigración en el cómputo. Y hay una alta tolerancia a la inmigración, incluso en los ciclos malos.

Contamos con una arquitectura institucional envidiable y con recursos (lo hemos visto en pandemia).

El índice de competitividad es bueno. Estamos Comunidad de Madrid, País vasco y Cataluña como líderes del Estado y por encima de la media europea (en el sur de Europa, además de estas tres solo están Lombardía y Lisboa).

España está en el puesto 32 en el índice de talento, liderado por Madrid, Navarra y Euskadi, y esto tiene mucho que ver con la renta.

Para concluir: ¿Podremos mantener este nivel de vida? Solo si somos conscientes de lo bien que vivimos y por qué, y solo si somos capaces de determinar consensuadamente una senda de transición.

A continuación están disponibles la presentación y los vídeos de la conferencia y el debate, así como las fotos tomadas durante el acto.

Fotos del acto:

GVCECR D.Jon Barrutia:“CAPV, retos y oportunidades desde una visión económica y social”

Jon Barrutia es decano de la Facultad de Economía y Empresa de la UPV/EHU. Es también consejero del Consejo Económico y Social del País Vasco y ha presidido la comisión de la memoria socioeconómica del mismo. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Catedrático de Economía de la Empresa, ha ocupado diferentes responsabilidades en ámbitos externos a la universidad, como las de Director de Universidades del Gobierno Vasco, Viceconsejero de Universidades e Investigación, y miembro de los patronatos de distintos centros tecnológicos, así como de entidades investigadoras y artísticas. Dentro de la Universidad, entre otras responsabilidades, ha sido vicerrector de Asuntos Económicos de la UPV/EHU, y director del departamento de Economía Financiera II.

Participa en másteres universitarios relacionados con la innovación y la internacionalización, la biomedicina, el emprendimiento y la dirección empresarial. En postgrado participa, de manera ininterrumpida desde 1990, en programas de doctorado. En el ámbito investigador, sus campos de trabajo se centran en la Innovación (en concreto en la transferencia de conocimiento desde la Ciencia), en la Innovación Social, en la Formación Directiva y en los diseños de Espacios de Educación Superior. En el plano internacional ha colaborado con la Universidad de Oxford, el IAE de Bordeaux, la Pontificia Universidad Católica de Perú o la Universidad Nacional Autónoma de México.